HISTORIA

Dihydroquercetin. Historia de investigaciones

Los primeros intentos de fundamentar científicamente el efecto curativo de los remedios naturales remonta a los siglos XVI-XVII. Pero sólo en el siglo XX la ciencia obtuvo la posibilidad de investigar el mecanismo de acción de los remedios.

Como pasa a menudo, el desarrollo de la ciencia se dirigió de lo más simple a lo complejo. Por esto al principio los investigadores estudiaron e incorporaron a la práctica curativa los remedios sintéticos ya que son más simples y comprensibles en su modo de acción.

Pero con el tiempo llegó la conciencia de que los remedios sintéticos tienen los efectos secundarios, como la reacción alérgica, hipato y nefrotoxicidad, etc. Por esto renació el interés a las substancias naturales que poseen las cualidades curativas y tienen menos efectos secundarios.

Siglo XIX

En 1813 el químico orgánico francés Michel Eugène Chevreul (1786-1889) extrajo del alerce americano un pigmento. Esto fue un bioflavonoide que con el tiempo obtuvo el nombre «quercetin». En los años siguientes, el obtuvo de plantas pigmentos naturales como hematoxilina, morina, luteolina, creatina y aisló el colesterol de los tejidos animales.

En Rusia el académico Iván Parfenievich Borodin (1847-1930) comenzó estudiar los bioflavonoides en el año 1873. A él pertenece el descubrimiento de la clorofila cristalizada.

Primera mitad del siglo XX

La nueva etapa en el estudio de los bioflavonoides comienza en 1936. El científico húngaro Szent-Györgyi Albert (1893-1986) con sus colegas detectaron que una cura completa para el escorbuto solo es posible en el caso de una combinación de vitamina C con otra sustancia que restaure la permeabilidad de los capilares y elimine su fragilidad. Ellos extraeron esta substancia del limón y ají rojo y la nombraron «vitamina P», de palabra Permaebility (eng).

El adelante se aclaró que la substancia no fue un elemento puro, sino fue un conjunto de combinaciones y la denominación «vitamina P» fue reemplazado por término «bioflavonoides».

El nivel del desarrollo de los equipamientos industriales y del laboratorio en el siglo XX durante mucho tiempo no permetía obtener los bioflavonoides, incluido el Dihydroquercetin, en cantidades significativas, lo que impidió su uso generalizado en la medicina preventiva y clínica.

Los impidimentos son: la marteria prima muy cara, los volumenes de producción reducidos y, respectivamente, un alto costo en el mercado mundial. Durante largo tiempo se creía que el Dihydroquercetin se encuentra sólo en frutas cítricas, pepas de uva, pétalos de rosa, sophora japonesa, tallos de gingko biloba, eucalipto.

En la URSS sobre el Dihydroquercetin (taxifolin) sabía sólo la elite administrativa. Los pequeños volumenes de Dihydroquercetin producían en Batumi de las semillas de uva y en Tashkent de las flores secos de sophora japonesa, que transportaban desde Japón en aviones.

El Dihydroquercetin de baja calidad se usó en la ganadería como suplemento alimenticio para los animales jóvenes con el fin de prevención del desarrollo de algunas enfermedades, incluida la rabia.

La producción industrial de la substancia curativa y, en consecuencia, la producción de los productos farmaceuticos sobre su base, era prácticamente imposible antes de la aparición de métodos de extracción de Dihydroquercetin de la madera de las coníferas.

Segunda mitad del siglo XX

Primera vez el Dihydroquercetin se obtuvo de la madera del alerce siberiano en Japón en 1951. Esto fue un análogo de quercetin, con la acción P-vitamínica y con una serie de cualidades que no poseen la mayoría de bioflavonoides. A fines de los 1960 Nonna Arsenievna Tyukavkina, ahora jefe del Departamento de Química Orgánica de la Universidad Estatal de Medicina de Moscú Sechenov, con un grupo de científicos de Irkutsk, extrajo el Dihydroquercetin de la madera de alerce. Se produjo la revolución porque se obtuvo la substancia natural activa que pudo fácilmente competir con las sintéticas. La particularidad de este descubrimiento está en el hecho de que la substancia fue obtenida en forma pura como un elemento cristalizado y no como crema, líquido ó extracción como pasó en los casos anteriores. Así aparició la posibilidad de usar el dihydroquercetin en capsulas, pastillas en concentraciones que superan los extratos anteriores en cientas de veces.

El desarrollo de la tecnología de la obtención de esta materia prima valiosa de alerce comenzó en la URSS en los 1970. Estos trabajos desarrollaron los científicos del Laboratorio de Compuestos Naturales del Instituto de Qiímica Orgánica de Irkutsk, Departamento de Siberia de la Academia de Ciencias de Rusia en colaboración con representantes de la Academia Forestal de San Petersburgo.

Al comienzo el Dihydroquercetin se obtuvo en la industria de la celulosa y el papel y después se dió la posibilidad de organizar la producción independiente y respetuosa con medio ambiente de esta valiosa substancia a partir de los deshechos de la carpintería, es decir, del cáñamo que queda después del aserrío de alerce.

Los esfuerzos de los científicos y tecnólogos rusos han desarrollado un nuevo método para procesar materias primas naturales para la producción de Dihydroquercetin. El resultado de este trabajo fue una reducción significativa del costo del producto puro resultante con su alta calidad y pureza

Esta materia prima natural es la parte radicular del alerce siberiano y dauriano, que crece solo en algunas zonas de la región de Irkutsk y el Lejano Oriente. En las áreas de crecimiento de estas especies de alerce, hay yacimientos de oro y crece cedro, lo que indica la pureza ecológica especial de estas áreas.

Debe enfatizarse que, en paralelo con el desarrollo del proceso tecnológico, los científicos realizaron estudios clínicos y de laboratorio completos para estudiar los mecanismos de acción de los antioxidantes, en particular el Dihydroquercetin, en el cuerpo humano y animal. Es importante enfatizar que el Dihydroquercetin no tiene un efecto citotóxico y una actividad mutagénica.

Como resultado el Dihydroquercetin fue reconocido como el bioflavonoide más importante, proporcionando más eficazmente una protección antioxidante exógena del cuerpo humano.

Fuente : http://www.dkv99.ru/glavnaya/istoriya-otkrytiya-digidrokvertsetina

En la lista hay algunas publicaciones sobre los estudios clínicos realizados para probar las propiedades beneficiosas del Dihydroquercetin aplicado como suplemento en los procesos de tratamiento de algunas enfermedades:

1 https://pubs.rsc.org/en/content/articlelanding/2018/fo/c7fo01073g#!divAbstract

2. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23419114

3. https://bmccancer.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12885-018-4959-4

4. Taxifolin protects against cardiac hypertrophy and fibrosis during biomechanical stress of pressure overload. Guo H., Zhang X., Cui Y., Zhou H., Xu D., Shan T., Zhang F., Guo Y., Chen Y., Wu D., PupMed, 2015: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26051872

5. https://www.ecronicon.com/ecnu/pdf/ECNU-14-00640.pdf

A %d blogueros les gusta esto: